2019年秋APJE定例研修会 報告

2019年秋APJE定例研修会
2019年11月3日(日)午前10時30分から午後2時まで
会場:CNLagasca
講師:Daniel Sastre先生(Universidad Autónoma de Madrid)
主催:APJE
テーマ:Reflexiones sobre el desarrollo de los estudios de cultura japonesa en España

Mi interés por el seminario de hoy era mucho mayor de lo habitual, no solamente porque me interesa mucho el tema, “Reflexiones sobre el desarrollo de los estudios de cultura japonesa en España”, sino también porque, en este seminario, seguramente por primera vez en la historia de APJE, se iba a dar en español íntegramente, donde se iba a abordar los estudios japoneses desde una perspectiva de un profesor español no nativo, algo poco habitual y novedoso.


Por motivos personales suelo llegar un poco tarde y perdí la parte introductoria del seminario, que, al parecer, hablaba de los primeros japonólogos españoles del siglo XX. La verdad es que no puedo estar más orgulloso de haber escuchado el nombre de mi difunto padre entre ellos.


Una vez que he podido coger el hilo del seminario, el profesor Daniel Sastre se centró sobre los estudios universitarios japoneses en España durante el presente siglo: su andadura comenzó en 2003 con el 2º ciclo con la licenciatura de Estudios de Asia Oriental en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y de Barcelona (UAB), una cosa sorprendente si tenemos en cuenta que comenzó hace solamente 16 años sin contar los estudios de idioma japonés. A lo largo de los últimos años, estos estudios han ido instaurando como grado universitario, actualmente en 4 universidades (UAM – grado de Estudios de Asia y África –, UAB, Universidad de Sevilla-Málaga y Universidad de Salamanca) desde la implantación del Plan Bolonia en 2009, sin tener en cuenta los másteres universitarios de Estudios de Asia Oriental en otras universidades, como la de Granada. Durante esta primera parte de la conferencia, el Profesor Sastre habló de las características de cada uno de los estudios comentados anteriormente, tales como el número de plaza (unos 160 alumnos al año en total), notas de corte para el ingreso (entre un 7 y más de 10 sobre 14 puntos, bastante alta), y el interesante tema del convenio entre las universidades españolas y japonesas para el intercambio de los alumnos. Por supuesto, al final terminó comentando más sobre su universidad, UAM, era inevitable…


Tras un breve descanso, en la conferencia se habló de la dificultad que supone realizar una investigación sobre Japón en España, fundamentalmente por la carencia histórica de recursos primarios. No obstante, últimamente las cosas van mejorando por la digitalización y el desarrollo del internet que permite acceder a distancia, e incluso la existencia de programas de becas de la Fundación Japón en Madrid ha permitido ir en persona a los recursos en Japón.


Para terminar, tuvimos bastante tiempo para la ronda de preguntas muy interesantes, donde terminamos hablando casi indistintamente en japonés y en español, algo enriquecedor para los allí presentes. Al termino de la conferencia me hizo pensar la importancia de la comunicación bidireccional entre los profesores de japonés españoles (no nativos) y los japoneses (nativos) para la mutua comprensión. Espero que algún día se vuelta a haber otro seminario como éste.


Manuel Cabezas(グラナダ)



La sesión del pasado 3 de noviembre de 2019 fue la primera de las que lleva celebrando la Asociación de Profesores de Japonés que se ha impartido en español. El profesor Daniel Sastre, de la Universidad Autónoma de Madrid, compartió con todos los asistentes sus “Reflexiones sobre el desarrollo de los estudios de cultura japonesa en España”. La charla, ilustrada con abundantes datos, se dividió en tres bloques: los estudios de cultura japonesa en el ámbito de la universidad española, los Grados en Estudios de Asia Oriental en las universidades españolas y la situación de los que investigan sobre temas japoneses desde España.


En el primer punto, se hizo un recorrido para destacar los logros conseguidos en las últimas décadas, empezando por la generación de los primeros expertos en cultura japonesa, formada, entre otros, por Antonio Cabezas, Federico Lanzaco, Fernando Rodríguez Izquierdo… Estos pioneros pertenecían cada uno a diferentes disciplinas y al principio difundieron sus conocimientos de manera fragmentada. A partir de la década de 1980, comenzaron a ofertarse asignaturas sobre Japón en las universidades dentro de lo que se denominó “áreas de conocimiento”; las asignaturas sobre Japón se englobaban dentro del área “Lenguas y Culturas de Extremo Oriente”. En la década de 1990 empezaron a organizarse grupos de investigación cuyos miembros se habían formado en universidades extranjeras y se crearon los primeros Centros de Estudios de Asia Oriental, gracias también al impulso de la CRUE. En la década de 2000, el área de conocimiento se denominó “Estudios de Asia Oriental”, dando paso a una visión menos eurocéntrica. En esta década fueron apareciendo también Grados en Estudios de Asia Oriental en diferentes universidades españolas y hace pocos años han empezado a graduarse las primeras promociones. Una de las conclusiones de este primer tema es que, en comparación con otros países occidentales, los estudios japoneses en España tienen menos tradición y, por tanto, aún faltan tanto generaciones de expertos, como recursos.


Los Grados en Estudios de Asia Oriental, al ser estudios de área, son interdisciplinares, es decir, los alumnos aprenden sobre el idioma y diversos aspectos de la cultura japonesa. Las notas de corte son bastante altas, lo que indica que existe mucha demanda por parte de los estudiantes. Daniel se refirió en concreto al plan de estudios de la UAM, del que destacó algunas de sus características. Comentó que uno de los retos que se han marcado es fortalecer la enseñanza del idioma fuera del aula, por ejemplo, animando a los alumnos a utilizar el idioma hablando o leyendo información sobre Japón. Con este objetivo, han creado un club de conversación en japonés y una revista digital, 『和む』, dirigida por el profesor Eddy Chang (correo al final), mediante la que se presenta a los estudiantes diversos temas de manera visual y atractiva. También compartió algunas iniciativas muy interesantes de sus estudiantes, entre los que al parecer ha calado la cultura del sempai-kohai. Una de ellas es la Asociación Japón, a través de la que los estudiantes españoles acogen a los estudiantes japoneses de intercambio (Proyecto Ryugakusei) o los senpai ofrecen información práctica a los compañeros que quieren irse a estudiar a Japón (Proyecto Senpai) (link de la asociación al final).


En cuanto a la investigación sobre temas japoneses desde España, en parte por los problemas señalados en el primer punto, actualmente no existen bibliotecas con un buen fondo, por lo que los investigadores cuentan con escasos recursos primarios y la documentación es escasa. Este hecho se puede paliar en mayor o menor medida, dependiendo del área de especialización, gracias al aumento de los recursos digitales. Se mencionaron algunas bases de datos como las de la Biblioteca Nacional de Japón, las bibliotecas de las Universidades Waseda o Ritsumeikan, JSTOR o Cinii. Los investigadores también pueden beneficiarse de becas, como las que ofrecen la Fundación Japón de Madrid, Nichibunken o el Ministerio de Cultura Español.


En definitiva, resultó una charla muy enriquecedora y los asistentes tuvimos la oportunidad de considerar los estudios japoneses desde la perspectiva del ámbito universitario, gracias a la experiencia de primera mano del profesor Daniel Sastre.


https://asociacionjapon.wixsite.com/asociacionjapon/inicio/
Correo del responsable de la revista 『和む』: eddy.chang@uam.es


Lucía Hornedo(サラマンカ、マドリード)